Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones adecuadas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más sencilla y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir rigideces inútiles.
En este canal, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo realizar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo acciones bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el mas info arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser sacado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.